miércoles, 28 de octubre de 2009
definicion de facturas, requsitos........
FACTURA
Son comprobantes que acreditan la pertenencia de las mercancías u objetos motivo de la compra y venta. Es una relación detallada y referenciada de cada una de las mercancías u objetos, con indicación del valor unitario, su valor total y la firma responsable de quien ejecuto la venta.
La organización interna de la empresa o negocio debe determinar el número de copias de acuerdo con las necesidades de la misma o del cliente. Sin embargo a manera de ilustración podemos decir que este comprobante se puede preparar así:
1. original para el cliente
2. copia para el archivo consecutivo
3. copia para contabilidad; con base en esta se elabora el comprobante de diario.
Cuando se trata de de mercancía:
1. para la venta de mercancías utilizamos la copia de la factura.
2. para la compra de mercancía utilizamos la factura original del proveedor.
REQUISITOS PARA EXPEDIR FACTURA
1. Debe ser expedida en original y copia, la original se la lleva el cliente y la copia pasa al departamento de contabilidad. Según el artículo 617 del estatuto tributario esta se denomina expresamente como factura de ventas.
2. estar denominada expresamente como factura de venta (preimpreso)
3. Apellido y nombre, razón social o Nit de quien vende o presta el servicio.
4. Apellido y nombre o razón social y Nit de quien adquiere los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagados (articulo 64 ley 782 de 2002)
5. debe llevar el número consecutivo.
6. fecha de expedición.
7. descripción especifica de los artículos vendidos o servicios prestados.
8. valor total de la operación.
9. nombre o razón social y Nit del impresor de la factura.
10. indicar la calidad del retenedor del impuesto sobre las ventas.
11. numero autorizada.
DOCUMENTOS EQUIVALENTE A LA FACTURA
1. Tiquetes de maquinas registradora.
2. boletos de ingreso a espectáculos públicos
3. los tiquetes de transporte.
4. los recibos de pago de matriculas y pensiones expedidos por establecimientos de educación reconocidos por el gobierno.
5. póliza de seguro, titulo de capitalización y los respectivos comprobantes de pago.
6. extractos expedidos por sociedades financieras, fondos de inversión. Fondos de inversión extranjera, fondos mutuos de inversión fondos de valores, fondos de pensiones y cesantías.
7. factura electrónica: entiéndase por factura electrónica el documento computacional que soporta una transacción de venta de bienes o prestaron de servicios, trasferido bajo un lenguaje estándar universal denominado EDIFACT de un computador a otro.
QUIENES ESTAN OBLIGADOS A FACTURAR
las personas o entidades que tengan calidad de comerciantes
quienes ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a esta.
Quienes enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera cuando el valor supere un monto establecido por el gobierno.
Los importadores
Los prestadores de servicios.
En los contratos de mandato, las facturas deben ser expedidas por el mandatario.
Los responsables del impuesto sobre las ventas que pertenezca al régimen común.
En general, quienes realicen habitualmente ventas a consumidores finales.
Quienes representen el servicio de elaboración de facturación, aunque pertenezca al régimen simplificado.
Los consorcios o uniones temporales, que tienen la opción de que lo hagan a nombre propio y en representación de sus miembros.
QUIENES NO ESTAN OBLIGADOS A FACTURAR
Los bancos, las entidades financieras, las compañías de financiamiento comercial.
Las cooperativas de ahorro y crédito y los fondos de empleados, en relación con las operaciones financieras que realizan.
Los responsables inscritos en el régimen simplificado.
Los distribuidores minoristas de combustible derivados del petróleo, en referente a estos productos
Quienes prestan servicio de baños públicos con relación a esta actividad
Las personas naturales que enajenen productos agropecuarios, cuando el valor de la operación no sobrepase la cuantía señalada para cada año por el gobierno nacional.
Las personas naturales vinculadas por una relación laboral en relación con esta actividad.
Las personas que prestan el servicio de transporte publico urbano o metropolitano de pasajeros.
REGIMEN DE VENTAS
Régimen simplificado: al régimen simplificado pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos que sean detallistas o minoristas, los agricultores o ganaderos que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados.
El régimen simplificado debe tener patrimonio bruto inferior a $80.000.000 e ingresos brutos totales proveniente de la actividad, inferiores a $60.000.000 (años base 2003-2004)
Régimen común: por regla general se es responsable del régimen común cuando no se cumplan los requisitos establecidos para pertenecer al régimen simplificado. Todas las personas jurídicas pertenecen al régimen común.
Puede tener Patrimonio bruto superior a $80.000.000 e ingresos brutos totales, superiores a $60.000.000
Son comprobantes que acreditan la pertenencia de las mercancías u objetos motivo de la compra y venta. Es una relación detallada y referenciada de cada una de las mercancías u objetos, con indicación del valor unitario, su valor total y la firma responsable de quien ejecuto la venta.
La organización interna de la empresa o negocio debe determinar el número de copias de acuerdo con las necesidades de la misma o del cliente. Sin embargo a manera de ilustración podemos decir que este comprobante se puede preparar así:
1. original para el cliente
2. copia para el archivo consecutivo
3. copia para contabilidad; con base en esta se elabora el comprobante de diario.
Cuando se trata de de mercancía:
1. para la venta de mercancías utilizamos la copia de la factura.
2. para la compra de mercancía utilizamos la factura original del proveedor.
REQUISITOS PARA EXPEDIR FACTURA
1. Debe ser expedida en original y copia, la original se la lleva el cliente y la copia pasa al departamento de contabilidad. Según el artículo 617 del estatuto tributario esta se denomina expresamente como factura de ventas.
2. estar denominada expresamente como factura de venta (preimpreso)
3. Apellido y nombre, razón social o Nit de quien vende o presta el servicio.
4. Apellido y nombre o razón social y Nit de quien adquiere los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagados (articulo 64 ley 782 de 2002)
5. debe llevar el número consecutivo.
6. fecha de expedición.
7. descripción especifica de los artículos vendidos o servicios prestados.
8. valor total de la operación.
9. nombre o razón social y Nit del impresor de la factura.
10. indicar la calidad del retenedor del impuesto sobre las ventas.
11. numero autorizada.
DOCUMENTOS EQUIVALENTE A LA FACTURA
1. Tiquetes de maquinas registradora.
2. boletos de ingreso a espectáculos públicos
3. los tiquetes de transporte.
4. los recibos de pago de matriculas y pensiones expedidos por establecimientos de educación reconocidos por el gobierno.
5. póliza de seguro, titulo de capitalización y los respectivos comprobantes de pago.
6. extractos expedidos por sociedades financieras, fondos de inversión. Fondos de inversión extranjera, fondos mutuos de inversión fondos de valores, fondos de pensiones y cesantías.
7. factura electrónica: entiéndase por factura electrónica el documento computacional que soporta una transacción de venta de bienes o prestaron de servicios, trasferido bajo un lenguaje estándar universal denominado EDIFACT de un computador a otro.
QUIENES ESTAN OBLIGADOS A FACTURAR
las personas o entidades que tengan calidad de comerciantes
quienes ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a esta.
Quienes enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera cuando el valor supere un monto establecido por el gobierno.
Los importadores
Los prestadores de servicios.
En los contratos de mandato, las facturas deben ser expedidas por el mandatario.
Los responsables del impuesto sobre las ventas que pertenezca al régimen común.
En general, quienes realicen habitualmente ventas a consumidores finales.
Quienes representen el servicio de elaboración de facturación, aunque pertenezca al régimen simplificado.
Los consorcios o uniones temporales, que tienen la opción de que lo hagan a nombre propio y en representación de sus miembros.
QUIENES NO ESTAN OBLIGADOS A FACTURAR
Los bancos, las entidades financieras, las compañías de financiamiento comercial.
Las cooperativas de ahorro y crédito y los fondos de empleados, en relación con las operaciones financieras que realizan.
Los responsables inscritos en el régimen simplificado.
Los distribuidores minoristas de combustible derivados del petróleo, en referente a estos productos
Quienes prestan servicio de baños públicos con relación a esta actividad
Las personas naturales que enajenen productos agropecuarios, cuando el valor de la operación no sobrepase la cuantía señalada para cada año por el gobierno nacional.
Las personas naturales vinculadas por una relación laboral en relación con esta actividad.
Las personas que prestan el servicio de transporte publico urbano o metropolitano de pasajeros.
REGIMEN DE VENTAS
Régimen simplificado: al régimen simplificado pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos que sean detallistas o minoristas, los agricultores o ganaderos que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados.
El régimen simplificado debe tener patrimonio bruto inferior a $80.000.000 e ingresos brutos totales proveniente de la actividad, inferiores a $60.000.000 (años base 2003-2004)
Régimen común: por regla general se es responsable del régimen común cuando no se cumplan los requisitos establecidos para pertenecer al régimen simplificado. Todas las personas jurídicas pertenecen al régimen común.
Puede tener Patrimonio bruto superior a $80.000.000 e ingresos brutos totales, superiores a $60.000.000
martes, 27 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
CORRECCION DE LA EVALUACION
TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Diferenciar tipos de organización empresarial
TALLER EVALUATIVO GUIA 1
Marque la respuesta correcta
1. Es obligación de todo comerciante:
A. Matricularse en el registro mercantil y llevar contabilidad regular conforme la ley.
B. Conservar con arreglo a la ley, la corresp. Y demás documentos del negocio
C. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal e inscribir todos los actos libros y documentos que establezca la ley
D. a y b
E. todas las anteriores
F. ninguna de las anteriores
2. No son mercantiles:
A. adquisición de bienes con destino al consumo domestico, adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de estas por su actor
B. la adquisición a títulos onerosos de bienes muebles con destinos a arrendarlos
C. la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
D. a y b
E. a y c
F. b y c
3. deberán inscribirse en el registro mercantil:
A. la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
B. personas que ejerzan profesionalmente el comercio
C. libros de contabilidad, registro de accionistas, los de actas y junta de socios
D. a y c
E. b y c
F. todas las anteriores
Completar
4. la matricula se renovara anualmente, dentro de los 3 primeros meses de cada año.
5. se entenderá por empresa toda actividad mercantil organizada para la producción y comercialización de bienes o para la prestación de servicios para satisfacer las necesidades humanas.
6. Toda inscripción se probara con un certificado, expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil.
Conteste falso o verdadero según el caso
7. El registró mercantil será publico. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos
8. El registro mercantil se llevara por las cámaras de comercio, DIAN y superintendencia de industria y comercio.
9. la falsedad en los datos que se suministren al reglamento mercantil será sancionada conforme al código penal
10. son agentes económicos: consumo, producción y distribución.
11. son factores de producción: tierra, capital y trabajo.
12. organigrama es: la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización.
13. Enlace:
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
comerciales y de servicios
Explotación de recursos naturales
Industriales y de comercio
Conavi
coltejer
Ecopetrol
Conavi Sector secundario Comercio y de servicios
Ecopetrol Sector primario Explotación de recursos naturales
Coltajer Sector terciario Industriales y de construcción
14. organice:
Distribución ciencia economía necesidades que producción
bienes consumo se de encarga la
Servicios y para humanas satisfacer de
La economía: ciencia que se encarga de producción, distribución, consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
15.
técnica analizar y operaciones de Evaluar
Interpretar ciencia recopilar fidedigna toma datos
decisiones medir ente encargada para económico
ente en forma completa organizar clara y
16. defina administración: es la ciencia que se ocupa del manejo eficiente de los recursos con que cuenta una empresa para el logro de objetivos.
17. los padres de la administración son: Federic Taylor, Henry Fallold.
18. nombre los requisitos para la constitución empresa comercial Ltda. Con establecimiento de comercio
1. Verifique el nombre o razón social.
2. Elabore la minuta
3. Realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura
4. Adquirir el formulario de matricula mercantil
5. Registro de libros de comercio
6. Ir a la DIAN:
7. Afiliación a la aseguradora de riesgos profesionales (arp)
8. Régimen de seguridad social
9. Fondo de pensiones y cesantías
10. Aportes parafiscales
19. diferencia entre fusión, escisión, disolución y transformación
FUSION: La Fusión es la reunión de dos o más compañías independientes en una sola.
ESCISION: Una operación de escisión es una reestructuración de una empresa consistente en dividir el patrimonio de dicha empresa en dos o más nuevas empresas, dándoles a cada una de las nuevas entidades personalidad jurídica y económica propias.
DISOLUCION: La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.
TRANSFORMACION: es el Cambio de un tipo societario a otro tipo societario adopta una forma corporativa diferente de su forma corporativa original esta transformación debe ser autorizada por el Registro de Comercio y previamente por la Junta Extraordinaria y debe estar contenida en Escritura Publica.
20. cuadro comparativo con 4 características
Sociedad anónima 1. Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos
2. La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos
3. Requiere también la inscripción en el Registro mercantil.
4. La denominación de la sociedad anónima se forma, habitualmente, libremente, pero debe ser necesariamente distinta de la de cualquiera otra sociedad y suele incluir la frase "Sociedad Anónima", un equivalente o su abreviatura
Sociedad limitada 1. es una sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor llamadas participaciones sociales
2. la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno.
3. La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este órgano directivo está formado por la Junta General y por los administradores
4. La convocatoria de la Junta General corresponde a los administradores, que lo harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio social.
Sociedad colectiva 1. se constituye mediante un documento publico o privado reconocido legalmente
2. cada socio debe entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo
3.una causa de la disolución puede ser por declaración de alguno de los socios
4. las utilidades se repartirán a cada socio según la proporción a la parte de capital que haya aportado
Sociedad en comandita simple 1. se constituye mediante escritura publica y copia de la escritura la cual se debe registrar en la cámara de comercio
2. uno o mas socios colectivos y uno o mas socios comanditarios
3. el capital social es el aporte de los socios colectivos
4. los socios comanditarios no podrán en ningún caso ser socios industriales
Sociedad en comandita por acciones 1. se constituye mediante escritura publica y copia de la escritura la cual se debe registrar en la cámara de comercio
2. mínimo un socio gestor y 5 comanditarios
3. el capital se divide en acciones de igual valor
4. la disolución puede darse por la desaparición de una de las dos categorías de socios
Empresas unipersonales 1. se constituye con una persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos para ejercer el comercio
2. en ningún caso el empresario podrá retirar bienes para si mismo o un tercero
3.las empresas unipersonales ahora se denominan sociedades por acción simplificada
4.no todas las empresas deben nombrar un revisor fiscal
Diferenciar tipos de organización empresarial
TALLER EVALUATIVO GUIA 1
Marque la respuesta correcta
1. Es obligación de todo comerciante:
A. Matricularse en el registro mercantil y llevar contabilidad regular conforme la ley.
B. Conservar con arreglo a la ley, la corresp. Y demás documentos del negocio
C. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal e inscribir todos los actos libros y documentos que establezca la ley
D. a y b
E. todas las anteriores
F. ninguna de las anteriores
2. No son mercantiles:
A. adquisición de bienes con destino al consumo domestico, adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de estas por su actor
B. la adquisición a títulos onerosos de bienes muebles con destinos a arrendarlos
C. la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
D. a y b
E. a y c
F. b y c
3. deberán inscribirse en el registro mercantil:
A. la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales
B. personas que ejerzan profesionalmente el comercio
C. libros de contabilidad, registro de accionistas, los de actas y junta de socios
D. a y c
E. b y c
F. todas las anteriores
Completar
4. la matricula se renovara anualmente, dentro de los 3 primeros meses de cada año.
5. se entenderá por empresa toda actividad mercantil organizada para la producción y comercialización de bienes o para la prestación de servicios para satisfacer las necesidades humanas.
6. Toda inscripción se probara con un certificado, expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil.
Conteste falso o verdadero según el caso
7. El registró mercantil será publico. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos
8. El registro mercantil se llevara por las cámaras de comercio, DIAN y superintendencia de industria y comercio.
9. la falsedad en los datos que se suministren al reglamento mercantil será sancionada conforme al código penal
10. son agentes económicos: consumo, producción y distribución.
11. son factores de producción: tierra, capital y trabajo.
12. organigrama es: la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización.
13. Enlace:
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
comerciales y de servicios
Explotación de recursos naturales
Industriales y de comercio
Conavi
coltejer
Ecopetrol
Conavi Sector secundario Comercio y de servicios
Ecopetrol Sector primario Explotación de recursos naturales
Coltajer Sector terciario Industriales y de construcción
14. organice:
Distribución ciencia economía necesidades que producción
bienes consumo se de encarga la
Servicios y para humanas satisfacer de
La economía: ciencia que se encarga de producción, distribución, consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
15.
técnica analizar y operaciones de Evaluar
Interpretar ciencia recopilar fidedigna toma datos
decisiones medir ente encargada para económico
ente en forma completa organizar clara y
16. defina administración: es la ciencia que se ocupa del manejo eficiente de los recursos con que cuenta una empresa para el logro de objetivos.
17. los padres de la administración son: Federic Taylor, Henry Fallold.
18. nombre los requisitos para la constitución empresa comercial Ltda. Con establecimiento de comercio
1. Verifique el nombre o razón social.
2. Elabore la minuta
3. Realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura
4. Adquirir el formulario de matricula mercantil
5. Registro de libros de comercio
6. Ir a la DIAN:
7. Afiliación a la aseguradora de riesgos profesionales (arp)
8. Régimen de seguridad social
9. Fondo de pensiones y cesantías
10. Aportes parafiscales
19. diferencia entre fusión, escisión, disolución y transformación
FUSION: La Fusión es la reunión de dos o más compañías independientes en una sola.
ESCISION: Una operación de escisión es una reestructuración de una empresa consistente en dividir el patrimonio de dicha empresa en dos o más nuevas empresas, dándoles a cada una de las nuevas entidades personalidad jurídica y económica propias.
DISOLUCION: La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.
TRANSFORMACION: es el Cambio de un tipo societario a otro tipo societario adopta una forma corporativa diferente de su forma corporativa original esta transformación debe ser autorizada por el Registro de Comercio y previamente por la Junta Extraordinaria y debe estar contenida en Escritura Publica.
20. cuadro comparativo con 4 características
Sociedad anónima 1. Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos
2. La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos
3. Requiere también la inscripción en el Registro mercantil.
4. La denominación de la sociedad anónima se forma, habitualmente, libremente, pero debe ser necesariamente distinta de la de cualquiera otra sociedad y suele incluir la frase "Sociedad Anónima", un equivalente o su abreviatura
Sociedad limitada 1. es una sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor llamadas participaciones sociales
2. la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno.
3. La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este órgano directivo está formado por la Junta General y por los administradores
4. La convocatoria de la Junta General corresponde a los administradores, que lo harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio social.
Sociedad colectiva 1. se constituye mediante un documento publico o privado reconocido legalmente
2. cada socio debe entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo
3.una causa de la disolución puede ser por declaración de alguno de los socios
4. las utilidades se repartirán a cada socio según la proporción a la parte de capital que haya aportado
Sociedad en comandita simple 1. se constituye mediante escritura publica y copia de la escritura la cual se debe registrar en la cámara de comercio
2. uno o mas socios colectivos y uno o mas socios comanditarios
3. el capital social es el aporte de los socios colectivos
4. los socios comanditarios no podrán en ningún caso ser socios industriales
Sociedad en comandita por acciones 1. se constituye mediante escritura publica y copia de la escritura la cual se debe registrar en la cámara de comercio
2. mínimo un socio gestor y 5 comanditarios
3. el capital se divide en acciones de igual valor
4. la disolución puede darse por la desaparición de una de las dos categorías de socios
Empresas unipersonales 1. se constituye con una persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos para ejercer el comercio
2. en ningún caso el empresario podrá retirar bienes para si mismo o un tercero
3.las empresas unipersonales ahora se denominan sociedades por acción simplificada
4.no todas las empresas deben nombrar un revisor fiscal
viernes, 16 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)